Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo “Trabajo Social e Investigación” del COTS-Madrid, analiza las condiciones laborales del Trabajo Social en el ámbito privado y el tercer sector. Aporta una mirada crítica sobre la precariedad, la temporalidad y la falta de regulación en muchos ámbitos de intervención. Señala también la baja exigencia de colegiación y la necesidad de reforzar la identidad profesional. Una herramienta útil para la reflexión y la acción desde la profesión.
Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. Un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector.
0,00 €
Descripción
Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. Un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector.
- Editado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (2025).
- ISBN: 978-84-09-72679-0
- Descarga gratuita
Productos relacionados
-
Recursos profesionales 2023
0,00 €
0,00 €Recopilación de recursos de interés profesional adjuntos en la Agenda del Trabajo Social 2023 que pone el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid a disposición de toda su colegiatura.
Vista rápida -
0,00 €El documento que se presenta surge por parte de las y los trabajadoras/es sociales del grupo de justicia del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, ante el interés de visibilizar el Trabajo Social Forense y la necesidad de dar a conocer las funciones y competencias de estas y estos profesionales en los distintos ámbitos de la Administración de Justicia en el territorio de la Comunidad de Madrid, que como servicio público tiene encargado hacer efectivos los derechos y deberes de la ciudadanía para el normal funcionamiento de la sociedad.
Vista rápida -
0,00 €En el presente artículo, se analiza la necesidad de contemplar los factores sociales en el acceso a las prestaciones y servicios del Catálogo de Servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Se pone de manifiesto, que tanto a la hora de determinar el orden de prelación de dichos servicios y prestaciones como a la hora de acordar la intensidad de los mismos, se deben contemplar también los factores sociales que afectan a la vida de las personas que se encuentran en situación de dependencia a fin de mejorar su calidad de vida de manera integral.
Vista rápida







